Un total de once niños libres de enfermedad han nacido en el Hospital La Fe de Valencia gracias a la aplicación de técnicas de Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP), que permiten traer al mundo a niños sanos que de otro modo nacerían con una patología genética grave.
Según han informado en un comunicado desde ese centro hospitalario, desde que se inició el programa de DGP, a finales de 2008, se han llevado a cabo 85 ciclos con transferencia de embriones y 20 embarazos.
De éstos, se han registrado hasta el momento un total de once nacimientos, encontrándose en la actualidad cinco gestaciones en curso.
Son los servicios de Ginecología y Reproducción Humana Asistida los responsables de su aplicación, en colaboración con la Unidad de Genética y los servicios de Obstetricia y Pediatría de este mismo centro.
En lo que va de 2012, el Servicio de Reproducción del Hospital La Fe ha realizado 21 transferencias de embriones dentro del programa de DGP, de las cuales conocen los resultados en 16 de ellas y han conseguido 5 embarazos (un 25% de los casos).
En La Fe se realizan actualmente técnicas de Diagnóstico Genético Preimplantacional para las siguientes enfermedades: Fibrosis quística, Distrofia Miotónica de Steinert, Enfermedad de Huntington, Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth tipo 1A, Osteogénesis imperfecta, Síndrome de Marfan y Neurofibromatosis tipo I.
Asimismo se realizan esas técnicas en enfermedades de herencia ligada al sexo (Hemofilia, Distrofia muscular de Duchene, inmunodeficiencias severas, entre otras) y en padres portadores de alteraciones cromosómicas numéricas o estructurales.
El DGP permite implantar en el útero materno embriones sanos o cromosómicamente normales en parejas portadoras de alteraciones genéticas graves, cuyos hijos pueden tener riesgo de heredarlas.
Para ello, la pareja pasa por una consulta de consejo genético y reproductivo donde se valora la técnica más apropiada para cada enfermedad.
Posteriormente se realiza un estudio personalizado de reproducción y de la alteración genética en cuestión cuyo resultado no debe contraindicar una técnica de Reproducción Asistida.
Este estudio deberá mostrar asimismo una reserva ovárica suficiente en la mujer y un número suficiente de espermatozoides en el hombre.
Una vez se dispone de estos resultados, la pareja pasa a someterse a tratamientos de fecundación in vitro y se lleva a cabo una biopsia de las células embrionarias (blastómeros) que sirve para determinar si hay embriones sanos que se puedan transferir al útero materno.
En el comunicado de La Fe se hace hincapié en que en muchos casos para poder utilizar esta técnica se debe contar con la autorización de Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida (CNRHA) del Ministerio de Sanidad.
Asimismo, desde el Servicio de Reproducción de La Fe destacan que no todas las enfermedades que tienen una base genética son susceptibles de la aplicación de un DGP.
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1223580
No hay comentarios:
Publicar un comentario